martes, 14 de septiembre de 2010






7º Congreso Argentino de Acompañamiento Terapéutico
Mar del Plata 12 y 13 de noviembre de 2010

Normativas para la presentación de trabajos

a) Presentación de abstracts
—200 palabras.
—Hoja A4, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo, titulo en Times New Roman 16, en negrita y subrayado.
—Enviar adjunto de WORD vía e-mail a congresonacionalatmdp@yahoo.com.ar
—Indicar el eje temático propuesto
—Detallar: nombre, profesión, domicilio, teléfono, fax, e-mail de todos los realizadores del trabajo
—Indicar si pertenece a alguna institución pública o privada.

Fecha limite de presentación de resúmenes: 12 de octubre de 2010
Nota: la presentación de resúmenes tiene como condición previa la inscripción al evento.

b) Presentación de trabajos

-Máximo 6 carillas (con bibliografía incluida) A4, fuente Times New Roman, cuerpo 12, interlineado sencillo, titulo en Times New Roman 16, en negrita y subrayado
—Enviar adjunto de WORD vía e-mail a congresonacionalatmdp@yahoo.com.ar
—Indicar el eje temático propuesto.
—Detallar: nombre, profesión, domicilio, teléfono, fax, e-mail de todos los autores del trabajo.
—Indicar si pertenece a alguna institución pública o privada.

Fecha límite de presentación de trabajos: 19 de octubre de 2010

Modalidades de presentación de trabajos

a) Presentación sobre alguno de los temas propuestos.
1. Trabajos individuales.
2. Presentaciones Institucionales —trabajos de autoría compartida por más de un autor, que dé cuenta del trabajo realizado en el ámbito institucional, público o privado.

b) Presentación de trabajos libres.
1. Trabajos individuales.
2. Presentaciones Institucionales

PREMIO “FEDERICO MANSON”
Se otorgará un premio al mejor trabajo presentado en el Congreso
que será evaluado y otorgado por el Comité Científico.





EJES TEMATICOS MAR DEL PLATA 2010

1.- Prácticas del AT en el Sistema Público de Salud.
2.- Formación del AT en la época actual.
3.- Ética y técnica del AT.
4.- Especializaciones en el campo del AT
5.- Psicopatología y AT.
6.- Dispositivos de AT: Resignificando la práctica.
7.- Aspectos legales o legalidad jurídica del AT
8.- Nuevas Demandas de AT.
9.- Supervisión de la práctica del AT.
10.- Familia y AT.
11.- AT y pacientes judicializados.
12.- Experiencias en Hospitales de Día.
13.- Experiencias en Internación.
14.- La salud mental por fuera de los servicios de salud mental.
15.- Interdisciplina y AT.
16.- Arte, AT y Salud Mental.






martes, 7 de septiembre de 2010

jornada



Jornada intensiva

“Trastorno General del Desarrollo:

¿Dónde está el sujeto?”



Buenos Aires, Argentina

Sábado 2 de octubre de 2010




Sede: Palacio Rodríguez Peña,

Rodríguez Peña 361 - Ciudad de Buenos Aires





Organizan: Periódico El Cisne - Escuela de Formación en Clínica Psicomotriz

Coordinación General: Lic. Esteban Levin.



Arancel del evento: $ 130.- (Consultar descuentos por grupos)



SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS



VACANTES LIMITADAS (ULTIMOS 90 CUPOS)





Programa de las Jornadas:



9 hs.: Apertura.

9,15 a 10,45 hs.: La experiencia de ser denominado TGD: plasticidad simbólica, plasticidad neuronal.
Disertante: Lic. Esteban Levin.

10,45 a 11 hs.: Intervalo.

11 a 12 hs.: En la infancia los diagnósticos se escriben en lápiz.
Disertante: Lic. Gisela Untoiglich.

12 a 13 hs.: Síndrome de asperger ¿Una patología o una variación de la normalidad?
Disertante: Dr. Jaime Tallis.

13 a 14,30 hs.: Receso.
14,30 a 15,30 hs.: Trastorno Generalizado del (concepto) de Desarrollo.
Disertante: Dr. Juan Vasen.

15,30 a 15,45 hs.: Intervalo.

15,45 a 16,45 hs.: Lo inesperado en el tratamiento con niños con TGD.
Disertante: Prof. Alicia Sabó.

16,45 hs.: Conclusiones del evento.
Disertante: Lic. Esteban Levin.





Informes e inscripción:

Doblas 415 - 2º 7, Cap. Fed. Tel.: 4901-9168 / 15-6164-3432 (lunes a viernes de 10 a 17 hs.). E-mail: info@elcisne.org



Formas de pago:



1. PERSONALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL SIMPOSIO:

Doblas 415, 2º7 Capital federal. Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 17 hs. Tel.: 4901-9168 / 15-6164-3432





2. DEPÓSITO BANCARIO:
A nombre de "Ricardo Unamuno"

- BANCO DE GALICIA: Caja de ahorro 4010483-3 027-1




3. TRANSFERENCIA BANCARIA:
Desde cualquier banco del país puede hacer una transferencia a nombre de
"Ricardo Unamuno" utilizando los siguientes datos:
- CBU: 0070027630004010483311
- CUIT: 20-16764075-4





· Luego envíe el comprobante del depósito o transferencia bancaria al fax (011) 4901-9168, adjuntando la ficha de inscripción.





Ficha de inscripción:



Apellido y nombre: ________________________________________________________



Documento de Identidad / Tipo Nº: ___________________________________



Domicilio: ________________________________________________________



Localidad: ________________________________________________________



Tel.: _____________________________________________________________



E-mail: ___________________________________________________________

Jugar en la clinica con niños


jueves, 2 de septiembre de 2010

taller musicoterapia.

Seminario – Taller de Musicoterapia

Síndrome Burn Out o Síndrome por desgaste profesional, en etapa preventiva.
Introducción a una propuesta de abordaje.
Docente a cargo: M.T. Noemí Pezzone
Destinatarios: público en general.
Cronograma: sábado 18 de septiembre.
Modalidad de dictado: una jornada intensiva (de 9 a 16 horas).
Costo de inscripción: gratuitas.
Contenidos
• El re-conocimiento de los Agentes de sí mismos, a fin de estimular una mejor disposición en el momento
de manejar sus emociones en la práctica laboral
• El Pensamiento Crítico y Reflexivo en el momento de pensar en el trabajo
• La puesta de límites como posibilidad de contención de las personas a su cargo, así como también como
estrategia para discriminar las responsabilidades, en el caso de ser necesario.-
• El Grupo de Reflexión como espacio necesario para compartir con pares, acerca de los problemas
posibles en el ámbito laboral
• La diferenciación de los niveles de responsabilidad en el incremento del Burn Out, indispensable para
una práctica discriminada.
Modalidad de intervención
La Modalidad de Intervención está soportada en el Pensamiento Musicoterapéutico, que permite intentar
enlazar el Arte y la Salud en esta propuesta de Entrenamiento-Capacitación, en Estrategias para la
Prevención del Sindrome del Burn Out.
La EXPERIENCIA-VIVENCIA SENSIBLE serán objeto de estudio y aprendizaje a lo largo del desarrollo del
Seminario Taller.-
Metodología
La Metodología propuesta para el desarrollo del Seminario Taller es VIVENCIAL.- Se tendrán en cuenta
Técnicas de Musicoterapia, Técnicas Corporales, Técnicas Lúdicas, Dramatizaciones, Rol Playing, Técnicas
de Grupo para la Discusión y Análisis del Material, Técnicas para la Producción Escrita.
Informes e inscripción: Secretaría de Extensión ISM
(0342) 4511 622/3 (int. 104), de 9 a 12 hs.
extension@ism.unl.edu.ar.

domingo, 22 de agosto de 2010

Encuentro discapacidad - Mar del Plata

X ENCUENTRO REGIONAL DE PROFESIONALES Y
IX ENCUENTRO DE FAMILIAS DE INSTITUCIONES QUE TRABAJAN POR EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
15 OCTUBRE DE 2010 - MAR DEL PLATA

Como desde hace 10 años, el Encuentro Regional de Profesionales nos reúne para conocernos, informarnos – formarnos y compartir. En este ciclo nuestra institución MARANGELES (Asoc. de Padres con hijos con Discapacidad Severa) tiene el privilegio y la responsabilidad de llevar a cabo la organización de este gran evento.

El mismo esta dirigido a:

1) Profesionales que se desempeñen en servicios de Aprestamiento Laboral, Hogares, Centros de Día, Centro Educativo Terapéutico, y otras instituciones abocadas al trabajo con personas con discapacidad.
2) Integrantes de Comisiones directivas de ONG y Familiares en general de personas con capacidades diferentes.
3) Estudiantes de carreras afines.





El objetivo central del evento es:

Generar un espacio de intercambio de saberes y experiencias entre los profesionales pertenecientes a las distintas instituciones y los familiares de las personas con capacidades diferentes.


Los ejes para la presentación de trabajos son:

1) Abordajes Interdisciplinarios:
El trabajo de equipo permite el desarrollo y la coordinación, también posibilita, fuera de las reuniones de conjunto, intercambios reflexivos y asociaciones al nivel de dos o tres realizadores para acciones específicas, originales, puntuales supervisadas por el cuerpo asistencial.

Ventajas del Trabajo en Equipo:
- Puede incorporar todo el potencial que encierran las relaciones informales y la fuerza de la presión del grupo positiva.
- - Hace posible la realización de numerosas tareas que los miembros no podrían realizar individualmente.
- Es una oportunidad para el desarrollo personal y profesional ya que cada miembro aporta su saber y al mismo tiempo aumenta sus propios conocimientos.
- La contraposición y el debate es un incentivo para continuar explorando y profundizando.
• Aumenta la calidad del servicio.
• Propicia un clima de trabajo más estimulante.
• La división o reparto de tareas es más precisa evitando la ambigüedad de papel y función.
• Favorecer un mayor compromiso individual y grupal aumentando el nivel de motivación.
• Satisface las necesidades de pertenencia aumentando la seguridad personal
• Estimula la creatividad.

2) El trabajo:
El trabajo de la persona con discapacidad se consideraba antes como una ocupación adecuada, como parte del tratamiento. Y es verdad que la actividad laboral posee un valor terapéutico indudable. Ello es así porque el trabajo:
• Se apoya en los aspectos menos deficitarios.
• Le brinda a la persona un mundo concreto, accesible y estimulante.
• Lo introduce en una nueva forma de relación, la afectivo - profesional.
• Los aprendizajes que le proponen le dan oportunidad de conformar mejores comportamientos adaptativos e inteligentes, que están a su alcance en tareas de tipo práctico y contenido perceptivo - motor.
• Pueden así, resolver situaciones reales, no como meros automatismos o hábitos estereotipados sino efectivas y eficientes adaptaciones.
• Facilita el pasaje de ser niño a ser adulto.
• Favorece la exogamia.
• Genera mayor autonomía e independencia.
• Aumenta la autoestima.
• Es dador de identidad : autorreconocimiento y reconocimiento social.
• Organiza el tiempo y amplia los contactos sociales.
La incorporación de una persona con discapacidad va a estar en función de su formación y capacidad, existiendo tres grandes fórmulas de ocupación laboral :
Trabajo competitivo ( Libre u Ordinario):
Trabajo Protegido: .
Actividades Ocupacionales: Estaría dirigido a aquellos que de una forma permanente o transitoria no pueden realizar una actividad productiva.

3) Deporte y Actividades Artísticas:
Consideramos la actividad física como un derecho de la persona con discapacidad en donde su condición mental especial no debe ser tomada en consideración para cuestionarse la realidad del mismo. Toda persona tiene unas necesidades básicas para su crecimiento físico, mental, social y emocional. El sujeto con discapacidad intelectual es, ante todo, UNA PERSONA, y como tal necesita llevar a cabo el desarrollo de este crecimiento, pese a que en alguno de sus componentes se enfrente a serias limitaciones.
Beneficios del ejercicio y la práctica del deporte en el discapacitado:
1. Desarrollo de potencia muscular y la resistencia a la fatiga
2. Mejor funcionamiento de las funciones vitales especialmente la respiratoria, cardiovascular, renal.
3. Desarrollo del sentimiento de autoestima, y el ajuste emocional
4. Incremento del validismo
5. Contribución a la socialización, desarrolla los sentimientos de pertenencia al grupo.
6. Contribución a mejorar el soporte esquelético, evitando complicaciones como la descalcificación o la osteoporosis.
7. Eliminación de la depresión, la ansiedad
8. Incremento de la participación del discapacitado en las actividades de su comunidad
9. Contribución a una mejor comprensión de las personas no discapacitadas sobre el problema que la discapacidad l representa y los potenciales de aquellos afectados para integrarse socialmente.
Si bien el deporte constituye una importante fuente de salud física y espiritual para todos los seres humanos, esto se acentúa aún más en las personas especiales.
Más allá de metas deportivas, ese crecimiento no hace sino hablar elocuentemente de una ligazón cada vez más estrecha entre deporte y personas especiales. Una ligazón que beneficia no sólo a esas personas, sino también a sus familias y a la comunidad, que aprende a integrarlos día a día más.


Actividades Artísticas:
La pintura, la danza o el teatro son una excelente herramienta de comunicación que favorece la integración.
El arte es un magnífico vehículo de expresión. Permite desarrollar la imaginación, potencia la autonomía y favorece la integración. Sus beneficios son indiscutibles y, por ello, se aprovechan para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS:
El resumen de los trabajos postulados deberán ser recibidos en la Institución Marangeles, ubicada en Olazabal 4154 Te (0223) 4722646 o bien vía E-mail a: robertato@copetel.com.ar, antes del 27 de Septiembre de 2010. Se aceptarán aquellos trabajos que lleguen por correo y que su sello postal sea de este día.
Deberán referirse a los ejes temáticos enunciados. La experiencia podrá ser abordada desde las diferentes disciplinas y/ o modalidades institucionales (ONG, Organizaciones Gubernamentales, Asociaciones de Padres, Equipo interdisciplinario, Profesional individual, etc.).
Contenido del Resumen: • Título: en mayúsculas, debe ser conciso y estar de acuerdo al contenido del resumen, ser descriptivo de los objetivos y/o conclusiones.
• Autores: Salvo la primera letra, los apellidos deben ir en minúsculas, escribir solo la inicial del nombre. Subrayar el relator y ubicarlo en primer término.
• Institución o ámbito de realización del trabajo. Nombre del lugar donde se realizó el trabajo, dirección, teléfono y E-mail
• Resumen: Se aconseja que todo trabajo reúna los siguientes requisitos fundamentales: objetivos precisos del trabajo. Desarrollo y conclusiones.
Se sugiere evitar generalizaciones en el resumen.
Los representantes de trabajos presentados deberán confirmar su participación, y acercar la propuesta completa la cual deberá ser impresa con letra no inferior a tamaño 10, preferentemente formato: TIMES NEW ROMAN, en hoja A4, con doble espacio entre los renglones y no debe exceder las 10 carillas. Enviar el original y 1 copia, además del archivo digitalizado, en formato WORD. A los fines de ponerlo a disposición de los asistentes interesados.

INSCRIPCIÓN PARA PARTICIPACIÓN SIN PONENCIA:
La inscripción puede realizarse preferentemente vía E-mail a robertato@copetel.com.ar, o bien en nuestra sede Olazabal 4154 TE/ FAX (0223) 472-2646 de 10:00 a 16:00hs de lunes a viernes.
Se solicita confirmar el número de inscriptos por institución antes del 4 de octubre de 2010.
LUGAR Y DURACION
Se realizara en el Centro Cultural Osvaldo Soriano (Biblioteca Municipal) SALA A, ubicada en
25 de Mayo 3108 esquina Catamarca., en el horario de 9 a 16 hs.-MAR DEL PLATA
LOS ESPERAMOS!!!!!!!!!!!!





jueves, 24 de junio de 2010

noticia

Los psiquiatras y psicólogos empiezan a ir al senado


La Comisión de Legislación General de la Cámara alta recibirá el martes a 15 psiquiatras y psicólogos que opinarán sobre el proyecto de ley que modifica el Código Civil, a fin de permitir el casamiento entre personas del mismo sexo.

En tanto, el organigrama entregado por esa comisión, que encabeza la justicialista puntana Liliana Negre de Alonso, contempla la continuidad de las audiencias públicas de consulta en las provincias para el próximo miércoles en Córdoba, en tanto que dos días después seguirá en San Juan el viernes.

La actividad de la Comisión continuará con las reuniones que se realizarán el 28 de junio, en Mendoza; el 1 de julio, en Jujuy; y el día 2, en Neuquén.

El martes, en tanto, un grupo de especialistas, divididos en dos turnos, disertarán a partir de las 10 en el Salón Arturo Illia, del palacio del Congreso de la Nación.

El primer grupo estará integrado por Gabriel Rolón, Alfredo Grande, Gerardo Perazo, Gabriel Flores Ciani, Sara Slapak, Leónidas del Carmen Fuentes y Pablo y Marcela Caballero.

Por la tarde, a partir de las 17, minutos después de terminado el partido de Argentina y Grecia, concurrirán Eva Giberti, Eva Rotemberg, Mabel Guzzo Borghetti, Beatriz Agrest Wainer, Viviana Duarte, Elcira Nazar Espeche de Urraza, Adriana Beatriz Boato y Zelmira Bottini.

La presidente de la comisión, Negre de Alonso, lidera el rechazo a permitir el matrimonio homosexual, tal como dejó claro ayer durante una marcha que se realizó en San Luis, provincia de la que es oriunda.

La senadora puntana sostuvo que el proyecto de ley, que cuenta con media sanción de Diputados, "se gestó en el puerto" y "es una ley que gestaron los porteños", que quieren que "Buenos Aires sea la capital gay del mundo".

"Quieren atropellarnos a las provincias argentinas, como si la Argentina fuera sólo Buenos Aires", apuntó.

La representante por la mayoría política de San Luis se ubicó como líder de "una cruzada" para evitar que las parejas homosexuales puedan contraer matrimonio.

También ayer, en Mendoza, los sectores conservadores salieron a la calle a manifestarse en contra de una ley de ese tipo, por lo que se estimaba que entre ambas provincias cerca de 4.000 personas se expresaron en ese sentido.

Además, católicos, evangélicos y laicos anunciaron en San Juan la realización de una protesta similar, el viernes próximo.

El obispo de San Luis, Jorge Lona, propuso ayer imponer "tratamientos psiquiátricos" a las personas de condición homosexual para que "puedan modificar su orientación".

Por otra parte, la última audiencia de consulta convocada por la comisión que preside Negre de Alonso se llevó a cabo el viernes en Tucumán.

Negre de Alonso, que presidió ese encuentro, aseguró allí que en las cinco provincias recorridas hasta hoy "la mayoría se pronunció por una legislación a favor de estas uniones o convivencias, pero no acepta la redefinición del matrimonio".





Un reclamo por la “ternura de Estado"
El psicoanalista Alfredo Grande se refirió en esos términos a la necesidad de reemplazar “el miedo por la alegría”. La decana de Psicología de la UBA, Sara Slapak, pidió “diferenciar posiciones religiosas de prejuicios”.


Por Soledad Vallejos

A dos semanas de que se dictamine el proyecto de ampliación del matrimonio civil, la mañana y la tarde de ayer congregaron en el Senado a psicólogos y psiquiatras. Celebridades mediáticas y de la academia se alternaron con profesionales identificados con ámbitos confesionales y hasta un pastor que omitió presentarse como tal. La jornada, inevitablemente fragmentada y atravesada por el partido de la Selección, reunió tantos argumentos favorables nuevos como repetidos en contra, ante una Comisión de Legislación General algo mermada (además de la presidenta, Liliana Negre de Alonso, sólo la senadora María José Bongiorno estuvo presente).

En el principio, el abogado de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Pedro Paradiso Sottile, ratificó que esa ONG “apoya desde el principio de este debate el proyecto de modificación de la ley de matrimonio” y recordó que había solicitado “públicamente a las y los legisladores que retiraran los proyectos de unión civil porque el objeto del presente debate es el matrimonio”. La aclaración vino a deslindar opiniones, puesto que la semana pasada la jueza Graciela Medina, al recomendar el proyecto de unión civil en lugar del de matrimonio, se presentó ante el Senado vistiendo remera de la CHA y recordando que oficia allí de asesora.

Poco después, el psicólogo mediático Gabriel Rolón (“con quien hemos compartido la mesa de un conocido programa de televisión, el de Mirtha Legrand”, recordó Negre) indicó que la mención a Dios que hace la Constitución Nacional “no debe funcionar como una atadura” para “el pensamiento libre”. En una intervención que enumeró, minuciosamente, las diferencias entre la sexualidad instintiva de los animales y la sexualidad humana, atada al placer y no exclusivamente a la procreación, Rolón no se privó de ejemplos: “Cuando tenemos relaciones para procrear, nos permitimos contarlo. Uno va a una reunión y ella dice a sus amigos: ‘Con Alberto hace dos meses que estamos buscando’. Todo el mundo le dice: ‘Qué bien, qué bueno’. Nadie dice ‘con Alberto estamos buscando un orgasmo’, que es el motivo de la mayoría de los encuentros sexuales”.

Rolón insistió en que el matrimonio es más que una búsqueda por procrear, por lo que el nombre del matrimonio entre personas del mismo sexo “no puede ser otro que el que se usa para matrimonios heterosexuales”. Si el término tiene acepción exclusivamente religiosa, “no se lo robemos” a la Iglesia Católica, “busquemos otro para todos los matrimonios civiles”. Respaldó la adopción por parte de matrimonios integrados por personas del mismo sexo y, como también haría luego el psicoanalista Alfredo Grande, observó el argumento según el cual eso sería en detrimento de niños y niñas porque sus pares los discriminarían. “Se quiere hacer cargo a los sujetos de las culpas de la sociedad. Yo he escuchado: ‘¿Y cómo lo van a tratar a ese chico en el colegio?’. ¿Es culpa de ese chico? ¿Es culpa de los padres del chico? ¿O es culpa de los padres de los compañeros, esos que por ser diferentes los van a tratar distinto?”

Para “un país que ha sufrido el terrorismo de Estado”, Alfredo Grande reclamó el ejercicio de la “ternura de Estado”, una categoría definida como una nueva legalidad inclusiva, en la que “buscamos pasar del miedo a la libertad a una libertad vivida con alegría. Se trata de la “batalla cultural más hermosa de todas”, insistió, en la que “seremos todos vencedores y no habrá ningún vencido”.

Servirse de cifras de supuestos estudios para referir datos “científicos, y no hablar desde la psicología, como Rolón”, fue la estrategia de Gerardo Perazzo, quien razonó: “Soy médico urólogo y hago bioética”. Entre personas del mismo sexo, “no hay unión, sino usos desnaturalizados” del cuerpo, afirmó, antes de reeditar afirmaciones curiosas acerca de la mayor tendencia a la promiscuidad, las enfermedades mentales y físicas, entre otros males, que sufrirían gays y lesbianas. Lo mismo hicieron, por la tarde, la directora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA, Zelmira Bottini, la docente de la UCA Viviana Duarte, la catequista y psicóloga de la USAL Beatriz Boato y la directora del Centro para la Defensa de la Vida y la Familia de la Ucalp, Elcira Nazar Espeche.

En idéntico sentido, pero imprimiendo fuerte emotividad a su intervención, habló Gabriel Flores Ciani. Fue presentado como “médico psiquiatra”, pero omitió aclarar que también es pastor y fundador de la Iglesia JNS Fuente de Vida. Entre menciones a Dios y referencias a “queridos muchachos” que se acercan a él para contar sus sufrimientos por ser gays sin desearlo, afirmó que la homosexualidad es una “parafilia”, una “conducta sexual inadecuada” como “la zoofilia, la pedofilia, la necrofilia, la coprofilia”. La enumeración estremeció a un grupo de señoras, que no pudieron contener un sonoro “hmmm”.

Todas esas afirmaciones fueron rebatidas a lo largo de la intervención de la decana de la Facultad de Psicología de la UBA, Sara Slapak, quien además de aportar argumentos y estudios referenciables, ratificó el apoyo que, días atrás, el Consejo Superior de la UBA brindó a la ampliación del matrimonio civil. Hay que diferenciar, dijo, “entre las posiciones religiosas y filosóficas y los prejuicios”, que “son tóxicos” y acarrean “decisiones hipócritas y abusos de poder”.

martes, 15 de junio de 2010

Jornada

1º Jornadas Nacionales sobre

“Salud sexual en Discapacidad”



Buenos Aires, Argentina,

24 y 25 de septiembre de 2010


Sede: Palacio Rodríguez Peña, Rodríguez Peña 361 - Ciudad de Buenos Aires





Organiza: Periódico El Cisne

Coordinación General: Prof. María Marta Castro Martín



Horario de las jornadas: de 9 a 17 hs.



Informes e inscripción:

Doblas 415 - 2º 7, Cap. Fed. Tel.: 4901-9168 / 15-6164-3432 (lunes a viernes de 9 a 17 hs.). E-mail: info@elcisne.org





Ejes temáticos:




§ La sexualidad de nuestra época.

§ Valores sexuales y discapacidad.

§ Roles de género.

§ Comunicación efectiva entre los diferentes actores terapéuticos y educativos.

§ La salud sexual y el proceso de sexuación.

§ Propuestas educativas.

§ Abuso sexual.

§ Violencia sexual.

§ Marco terapéutico. Casos clínicos.

§ La educación sexual en las distintas áreas terapéuticas y pedagógicas.

§ La sexualidad y las discapacidades motoras.

§ La sexualidad y las discapacidades mentales.

§ La sexualidad y las discapacidades sensoriales.

§ Sexualidad y lesiones medulares.

§ Historias de amor. Una realidad posible.



Disertantes invitados:



§ Lic. Lina Pannía

§ Lic. Marta Glover

§ Dra. Marta Susana Martín

§ Lic. Claudia Assisa

§ Lic. Nicolás Ozu

§ Lic. Candela Di Pardo

§ Lic. Isabel Bruch

§ Dr. Antonio César Consoli

§ Lic. María Fernanda Martín

§ Lic. Carlos Iñón

§ Lic. Néstor Castagno

§ Lic. Néstor Medvuidenur

§ Lic. Magnolia Téllez

§ Lic. Rosa Entel





SE ENTREGARÁN CERTIFICADOS - VACANTES LIMITADAS





Aranceles del evento:



· Hasta el 15 de junio de 2010 _______________$ 130.-

· Hasta el 5 de agosto de 2010_______________$ 160.-

· Hasta el 24 de septiembre de 2010___________$ 190.-



Consultar descuentos por grupos.







Formas de pago:



1. PERSONALMENTE EN LA SECRETARÍA DEL SIMPOSIO:

Doblas 415, 2º7 Capital federal. Horario de atención: de lunes a viernes de 10 a 17 hs. Tel.: 4901-9168 / 15-6164-3432





2. DEPÓSITO BANCARIO:
A nombre de "Ricardo Unamuno"

- BANCO DE GALICIA: Caja de ahorro 4010483-3 027-1




3. TRANSFERENCIA BANCARIA:
Desde cualquier banco del país puede hacer una transferencia a nombre de
"Ricardo Unamuno" utilizando los siguientes datos:
- CBU: 0070027630004010483311
- CUIT: 20-16764075-4




· Luego envíe el comprobante del depósito o transferencia bancaria al fax (011) 4901-9168, adjuntando la ficha de inscripción.







Ficha de inscripción:



Apellido y nombre: ________________________________________________________



Documento de Identidad / Tipo Nº: ___________________________________



Domicilio: ________________________________________________________



Localidad: ________________________________________________________



Tel.: _____________________________________________________________



E-mail: ___________________________________________________________

propuesta laboral

MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN
SECRETARÍA DE DETERMINANTES DE LA SALUD Y RELACIONES SANITARIAS

DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD MENTAL Y ADICCIONES


Esta Dirección Nacional tiene el agrado de convocar a profesionales del campo de la salud mental, psiquiatras y psicólogos (etapa I), a sumarse al equipo del Programa de Abordaje Sanitario Territorial (camiones sanitarios) que impulsa este Ministerio.

Es un Proyecto de alta complejidad para la atención primaria de la salud, con el fin de profundizar la calidad de vida en zonas de mayor vulnerabilidad de NOA, NEA y del Conurbano Bonaerense. El mismo cuenta con Unidades móviles sanitarias, con equipamiento tecnológico en odontología, pediatría, tocoginecología; radiología, sistema de imágenes, ecografías, mamografías y Sala de rayos X, entre otras especialidades. A partir de la iniciativa de esta Dirección Nacional se incluirán profesionales de Salud Mental en dicho dispositivos. Estos se sumarán al trabajo que ya desde mayo pasado vienen realizando colegas de nuestro ámbito de incumbencia en el Tren Sanitario, que recorre el país, siguiendo itinerarios de la red ferroviaria nacional.

Esta primera convocatoria es para trabajar en el conurbano bonaerense en el horario de 9 a 17 hs., los psiquiatras a través de una guardia diaria semanal y los psicólogos, de lunes a viernes, en el mencionado horario.


Los interesados deberán enviar vía mail su C.V., según el modelo normatizado que se adjunta (enviar al E-mail: dirnacsmyad@msal.gov.ar ). Solamente se aceptará esta vía de presentación. Posteriormente serán preseleccionados y se realizarán entrevistas de trabajo en las próximas semanas.



Lic. Yago Di Nella
Director Nacional de Salud Mental y Adicciones
Ministerio de Salud – Presidencia de la Nación

jueves, 10 de junio de 2010

Formación de facilitadores lúdicos en la cotidianeidad
Aprobación en trámite del Consejo General de Educación de Entre Ríos.
Acompañamiento del Inst. Sup. de Formación Docente “Dra. Carolina Tobar García"

Inicio: 26 de junio en la ciudad de Paraná.
Inscripción: Preinscripción abierta

Disertantes
Susana De Castro - Julieta Di Filippo - Dianela Fernández - Fabián Rodríguez

Objetivo general del curso
. Promover el concepto de desarrollo integral del niño, concebido como un sujeto de derecho con necesidad de aprender sin desplazar, durante el proceso de su formación, el resto de sus necesidades afectivas, de contención y de juego.
. Abordar los conceptos de pedagogía lúdica e inteligencias múltiples como medios para concebir el cambio de paradigma en infancia.
. Formular opciones lúdicas no tradicionales que posibiliten una apertura a la creatividad.
. Desplegar estrategias tendientes a fortalecer los valores humanos como herramientas básicas y fundamentales para la convivencia sana, digna e igualitaria.
. Desplegar estrategias para la integración de la familia y la escuela a los espacios de juego en la cotidianeidad.
. Fomentar el desarrollo de las conductas protectoras resilientes.
. Desarrollar el concepto y tipología de “juegoteca” y “juguete público” como medio posibilitador de relaciones interpersonales dentro de la escuela, el barrio, el ámbito hospitalario, etc.

Núcleos Temáticos

Módulo I: Memorar y recuperar las prácticas lúdicas de la infancia. Vivenciar las características básicas de la pedagogía lúdica. Debatir sobre las problemáticas de la infancia en la actualidad.

Módulo II: Recorrer el juego como encadenamiento antropológico configurado desde una reflexión filosófica. Pensar el juego y sus potencialidades a través de los recursos técnicos de la pedagogía lúdica.

Módulo III: Vivenciar el rol de facilitador lúdico. Recuperar las instancias lúdicas del “permiso de juego” de nuestra infancia. Recorrer las instancias de inhibición vs facilitación en la conducción del juego. Propiciar el rol del autorrealizador de juego en la vida cotidiana. Vivenciar la “cosoteca” como múltiple disparador de posibilidades lúdicas. Manipular elementos desestructurados como transmisores de nuevas sensaciones.

Módulo IV: Iniciar un acercamiento al concepto y la tipología de juegoteca. Evaluar los procesos de constitución teniendo en cuenta materiales, seguridad e higiene, clasificación de juguetes y espacio lúdico interno en interdependencia con el espacio lúdico externo. Vivenciar el juego y las necesidades especiales. Construir y vivenciar juguetes sensomotrices. Acercarse al concepto de ecología lúdica. Experimentar juegos de exterior.

Módulo V: Vivenciar el juego desde el rol del jugador. Pensar al sujeto como juguete. Experimentar la apropiación del juguete desde la instancia de su creación. Experimentar al juguete como intermediario de la comunicación. Profundizar el valor simbólico del juguete. Recorrer diferentes visiones de la realidad en el jugar. Concebir la expresión lúdico-creativa como forma significativa y crítica de abordar la realidad: pensar el contacto entre juego y drama.

Módulo VI: Invención de un dispositivo lúdico: “El Ludocúbico”. Profundizar los aspectos lúdicos del arte a través de un breve recorrido histórico de la evolución de las artes contemporáneas (Dadaísmo, Action Painting, Performance, Happening, Instalaciones, Body art, Intervenciones públicas, Señalamientos ecológicos, etc.). Expresarse a través de las artes plásticas. Vivenciar diferentes experiencias desde el campo artístico. Resignificar el concepto de “objeto artístico” a través de la vivencia de actividades propuestas.

Módulo VII: Profundizar el vínculo entre el juego y las expresiones del hombre. Vivenciar la estimulación sensorial a través de lo auditivo. Crear un instrumento cotidiáfono y lograr su apropiación significativa. Poner en valor el relato en la vida cotidiana. Acercarse a las posibilidades del libro de cuentos. Ambientar los relatos e incorporar la fantasía a la cotidianeidad.

Módulo VIII: Iniciar un acercamiento a la teoría de las inteligencias múltiples. Abordar los conceptos de resiliencia y valores humanos. Favorecer la apropiación del concepto de caos lúdico. Vivenciar la construcción de un juguete tradicional (títere).

Módulo IX: Evaluación final del curso.

Módulo X: Devolución evaluaciones. Cierre.

Destinatarios
Reconocidos por R.M. del CGE: Equipos directivos (directivos, vice-directivos y secretarios); docentes; tutores; preceptores; coordinadores pedagógicos; asesores pedagógicos; supervisores; bibliotecarios de todos los niveles y modalidades del sistema formal de educación.

Además, el curso está destinado a miembros de organizaciones, vecinales y clubes; personal del área de la salud, psicopedagogos, psicólogos, terapistas ocupacionales; trabajadores sociales, estudiantes, madres, padres, abuelos; miembros de la comunidad que tengan a cargo la ordenación de procedimientos de enseñanza-aprendizaje y/o un contacto comprometido con la infancia.
Duración
4 meses.

Fechas: sábados 26 de junio; 3 y 24 de julio; 7, 21 y 28 de agosto; 11 y 25 de septiembre; 2 y 16 de octubre.

Horario de los encuentros: 8 a 13 hs.

Lugar: Sala Cultural de Fundación Bica de Paraná. 25 de mayo de 180.

Evaluación
Cada alumno deberá construir una caja de juegos (concibiendo al juego desde una mirada plural) de estética lúdica, cuyo destinatario será un/a niño/a o un grupo de niños/as. La edad o edades a las que apunta el diseño son a elección del alumno. La técnica será libre.
Arancel
$20 de inscripción / $180 de contado o 2 cuotas de $110 y $80 o 3 cuotas de $80, $70 y $50.


Informes e inscripción:
. www.fundacionbica.org.ar

. Salas culturales Fundación Bica:
Santa Fe: Tucumán 2683. Tel.: 0342- 4571360 (8 a 12 y 15.30 a 19.30).
Santo Tomé: 25 de Mayo 1774. Tel.: 0342- 4502077 (8 a 16).
Paraná: 25 de Mayo 180. Tel.: 0343- 4312069 (9 a 14).

. Biblioteca Popular Bica:
Santa Fe: Alberti 2631. Tel.: 0342- 4694343 (8 a 19).

. Red de Aulas de Fundación Bica (ver Red de Aulas en www.fundacionbica.org.ar).

REQUISITOS para la promoción del curso y obtención del certificado de aprobación:
. Para los destinatarios reconocidos por resolución ministerial: 90% de asistencia obligatoria y aprobación de evaluación final.
. Para los destinatarios no reconocidos por resolución ministerial: 80% de asistencia obligatoria y aprobación de evaluación final.


BREVE SÍNTESIS CV DISERTANTES:
. Susana De Castro:
Profesora de Nivel Inicial y Téc. en Comunicación Social. Integrante de los equipos de “Innovación Pedagógica” del programa “Hacer Escuela” del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Integrante de la Agrupación Cultural “El andén de la duermevela”: encargada del área de coordinación pedagógica y docente en los cursos de la institución. Docente a cargo de la sala de 5 años turno mañana de la Escuela Nº 1297 “Pte. Perón” de Sauce Viejo. Capacitadora en jornadas lúdicas para niños y adultos. Autora de diversos artículos para el proyecto-web “El globo rojo” del portal Educared.

. Julieta Di Filippo:
Lic. en Edafología. Coordinadora de la Oficina Santa Fe de la Fundación Hábitat & Desarrollo. Miembro de la Comisión Educación del Consejo Provincial de Medio Ambiente (COPROMA) y de la Comisión Ambiental de la Municipalidad de Santa Fe. Organizadora y docente en diversos talleres y autora de numerosas publicaciones científicas y de divulgación. Integrante de la Agrupación Cultural “El andén de la duermevela”: docente en los cursos de la institución.

. Dianela Fernández:
Docente de Música y de Plástica. Asistente Social. Miembro de los equipos S.O.S. (Servicio de Orientación Social) del Programa “Aleros de Santa Fe” del Gabinete Social de la Provincia de Santa Fe. Integrante del Equipo de Asistencia Socio-Familiar del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Integró el Proyecto de Alfabetización Integral del Ministerio de Educación de Santa Fe (2006 y 2007). Formadora de facilitadores lúdicos.

. Fabián Rodríguez:
Promotor Sociocultural en Teatro. Docente en escuelas de nivel polimodal y en institutos terciarios. Organizador y capacitador en talleres de títeres, expresión corporal, fabricación de objetos. Integrante de obras teatrales y de títeres presentadas en el país y en el extranjero. Integrante de la Agrupación Cultural “El andén de la duermevela”: docente en los cursos de la institución.

noticia Pagina 12

PSICOLOGIA › CENTRO DE INVESTIGACION DE TRABAJO EN EQUIPO

Un espacio para tomar la palabra



Por Marcela Errecondo*

El Centro de Investigación de Trabajo en Equipo (CITE) de orientación lacaniana está destinado a conversar sobre lo que hacemos los psicoanalistas en las instituciones y entonces destinado a todo practicante que se encuentre trabajando en un equipo que tome en cuenta la clínica de los síntomas sociales e individuales y quiera saber qué dice el psicoanálisis de orientación lacaniana.

En nuestras reuniones tendremos la ocasión de ubicar diferentes prácticas en equipo, diferentes modalidades de inventar una traducción institucional del psicoanálisis aplicado, investigando los diferentes dispositivos institucionales.

¿Dónde hay prácticas en equipo? En el campo de la educación formal y no formal, en los organismos de salud, hospitales, centros, dispensarios, obras sociales, en los centros terapéuticos de salud mental, en dispositivos en las cárceles y otros.

¿Quiénes forman los equipos? Médicos, enfermeros, psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, acompañantes terapéuticos, docentes, asistentes sociales, musicoterapeutas, kinesiólogos, maestros especiales, terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogos, voluntarios y otros. Estos equipos pueden ser compuestos por diferentes profesiones o por la misma profesión.

¿A quién se dirige un equipo? A un sujeto que necesita la respuesta de un colectivo, que necesita ciertos cuidados o bien una formación particular.

¿Cómo se piensa el equipo? ¿Sobre qué actúa? ¿Cómo actúa? Sin duda aquí tendremos diferentes respuestas, pero podríamos avanzar que se basa en una transferencia pluralizada. ¿Cómo entender esto, cuál es su funcionamiento, las razones de su eficacia? Pero también, ¿siempre que hay un colectivo de personas es un equipo? A veces se dan atomizaciones y cada uno trabaja por su lado. ¿Qué es lo que se produce para que un equipo no funcione?

Nos interrogaremos también si el psicoanálisis tiene algún lugar, ya sea en el interior o por fuera del equipo. Los espacios del Campo Freudiano están abiertos a quien esté interesado en la práctica orientada por el psicoanálisis, aunque no sea psicoanalista pero acuerde con la importancia de dar la palabra al sujeto en tanto es el inconsciente que determina los impases sintomáticos, ya sea en los grupos, instituciones o dispositivos. Este año las investigaciones sobre las diversas formas de trabajo en equipo, de trabajo institucional serán llevadas adelante por carteles, grupos de intercambio de experiencias.

*Psicoanalista EOL Rosario. Mail: senderey@ciudad.com.ar o al 483764, o al 4402674 (EOL Rosario).

domingo, 30 de mayo de 2010

Acompañantes Terapéuticos de Buenos Aires

Institución de atención y Formación



Cursos intensivos de 3 meses

(últimas vacantes)



1. Curso intensivo de Psicosis Infantil y Autismo

2. Curso intensivo de Psicosis (adolescentes y adultos)

3. Curso intensivo: Toxicomanías y Psicoanálisis



(ver programas en: http://www.atdba.com.ar/pro_curso_int_espe.htm)



Dirigidos a: profesionales, estudiantes de psicología y/o carreras orientadas a la Salud Mental y acompañantes terapéuticos.



Inscripción: Abierta hasta el 31 de Mayo de 2010.-

Solicitar turno e información a info@atdba.com.ar ó al 4831-5228 / 155-952-3072.



Inicio: Jueves 03 de Junio de 2010.



Horarios: cursada semanal: Psicosis Inf. y autismo: Jue. 19 a 20.30 hs.

Psicosis (adol-adult): Jue. 19.30 a 21 hs.

Toxicomanías y Psic.: Jue. 19.30 a 21 hs.





Zonas: Psicosis Inf. y autismo: Bco.Encalada y Av.Cabildo, Belgrano.

Psicosis (adol-adult): Av.Las Heras y Salguero, Palermo.

Toxicomanías y Psic.: Soler y Medrano.



Duración: 3 meses.



Arancel mensual: $ 150.-



Pasantías Clínicas supervisadas: Optativas. En Hospitales Neuropsiquiátricos y comunidad terapéutica de C.A.B.A.



Se entregan certificados del curso.

lunes, 17 de mayo de 2010

Congreso




Presentación



Latinoamérica se encuentra en un momento histórico, en el que los esfuerzos de reflexión sobre nuestras propias realidades, cobra una importancia relevante. Problemas comunes, en contextos diferentes, implican la necesidad de avanzar en investigaciones, tanto académicas, institucionales y profesionales, que nos permitan construir corpus teóricos y prácticas que den cuenta de nuestra particular complejidad.



Por esta razón la universidad pública apuesta al reconocimiento de todo esfuerzo puesto en la construcción de conocimientos que den cuenta de las problemáticas latinoamericanas en Salud Mental. Esto requiere generar espacios de encuentro caracterizados por la integración de las distintas disciplinas y paradigmas existentes.



Afirmando que el espíritu de la investigación debe estar puesto en los problemas presentes de nuestras sociedades, y no en la puja entre disciplinas; el Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR convoca a participar del “I° Congreso Universitario Latinoamericano de Investigaciones Interdisciplinarias en Salud Mental”.



Dispositivo de Trabajo



El Congreso dispondrá de un dispositivo organizado en cuatro espacios generadores de experiencias que habiliten el cumplimiento de los objetivos:

- “Conferencias”, en las que reconocidas personalidades disertarán sobre temas de relevancia en el campo de la Salud Mental.

- “Paneles” en los que destacados colegas de nuestro medio, realizarán aportes vinculados a los ejes temáticos abordados en el Congreso

- “Presentación de Trabajos Libres”, en los que docentes universitarios, Instituciones y profesionales independientes, podrán exponer los resultados o avances producidos en temas concernientes a los Ejes plateados.

- Posters, pensados particularmente para Instituciones y Grupos que deseen comunicar los trabajos que se encuentran realizando. Podrán versar sobre cualquiera de los Ejes Temáticos que se comunican más adelante, u otros temas pertinentes al Congreso.



Conferencias Confirmadas



Salud (Mental), integración social y Políticas Públicas. Una perspectiva desde la Psicología Comunitaria. Conferencistas invitadas:

Mg. Alicia Rodriguez (Universidad de la República - Uruguay).

Dra. Rosana Teresa Onocko Campos (Universidad Estatal de Campinas - Brasil).



“Salud Mental y Psiquiatría, el diálogo con otras disciplinas”

Conferencista invitado:

Dr. Juan Carlos Stagnaro (Universidad de Buenos Aires - Argentina).



“Conferencia de Cierre”

Conferencista invitado:

Dr. Vicente Galli (Universidad de Buenos Aires - Argentina).



Paneles Confirmados



Panel 1 - Lazo Social e Inequidad: Laura Capella (Colegio de Psicólogos de Santa Fe – II Circunscripción); Alicia Alvarez (UNR); Felisa Puzkin (UNT).



Panel 2 - Demandas Clínicas, nuevos abordajes interdisciplinarios de la Psicopatología en Niños: Cristina Savid (UNR); Liliana Scharovsky (UNR); Liliana Donzis (Escuela Freudiana de Buenos Aires).



Panel 3- Demandas Clínicas, nuevos abordajes interdisciplinarios de la Psicopatología en Adolescentes: Mercedes Minnicelli (UNMP); María Fernanda Restivo; Eduardo Mandet (UBA).



Panel 4 . Demandas Clínicas, nuevos abordajes interdisciplinarios de la Psicopatología en Adultos: Luis Giunnipero (UNR); Pablo Zopke (UNR).



Panel 5 - La clínica y su multiplicidad de Escuelas Psicológicas, convergencias y divergencias: Mirta Granero (UNR); Patricia D’ Angelo (EMDR Institute); Gloria Bereciartúa (UNR).



Panel 6 - Políticas y Prevención en Salud Mental: Silvia Grande (UNR); Raquel Chiara (UNR).



Panel 7 - Abordajes Clínicos en Adicciones: Juan Godoy (UNC); Cecilia Travella (Hospital Victor J Vilela); Adriana Covili (Casa del Sol).



Panel 8 - Procesos de Salud y Enfermedad en los Trabajadores del S.XXI: Pablo Garaño (Ripsol); Carlos Bonantini (UNR /APSILA); Silvia Franco (Universidad de la República - Uruguay).



Panel 9 - La organización del trabajo, su impacto en los procesos de subjetivación: Graciela Filippi (UBA / APSILA / RIPOT); Andrea Pujol (UNC / RIPOT); Miriam Wlosko (Universidad Nacional de Lanús / RIPOT).



Panel 10 - Gestión Pública de Salud Mental en los distintos niveles del Estado: Antonio Di Nanno (Ministerio de Salud de la Nación ); Gustavo Castaño (Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe); Débora Danielli (Secretaría de Salud - Municipalidad de Rosario).



Ejes Temáticos para la Presentación de Trabajos Libres y Posters



1. Salud Mental, Derechos Humanos y devenir colectivo.

2. Procesos de Inequidad social, pobreza y exclusión social.

3. Lazo social y violencia.

4. Trauma psíquico y psicopatología.

5. Cambios de época y nuevas demandas en Salud Mental.

6. Nuevos dispositivos clínicos en Salud Mental: abordajes interdisciplinarios.

7. Multiplicidad de Escuelas, convergencias y divergencias (Psicoanálisis, Neurociencias, Teoría Sistémica, Teorías Cognitivas).

8. Políticas en Salud Mental.

9. Prevención en Salud Mental.

10. Arte y Salud Mental.

11. Las Instituciones y formas de pensar el malestar.

12. Problemáticas en Adicciones.

13. Niñez y Adolescencia en contextos de vulnerabilidad.

14. Abordajes de personas con capacidades diferentes.

15. Respuestas a las urgencias subjetivas.

16. Salud y Calidad de Vida en el Trabajo.

17. Psicopatologías en las Organizaciones del Trabajo y/o derivadas de la pérdida del Trabajo.

18. El impacto de los nuevos modos de organización del Trabajo.

19. Problemáticas del Género vinculadas al Trabajo.

20. Trabajo y juventud.





Plazo de presentación de Trabajos Libres: desde el 1 de febrero al 31 de mayo de 2010





Fecha y Lugar de Realización



El Congreso se realizará en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia (sito en calle San Martín 1080) de la Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe, República Argentina, durante los días 5, 6 y 7 de agosto de 2010.



Consultas



Por mail a: ceisedeunr@gmail.com // En Facebook: Centro Estudios Interdisciplinarios UNR - Actividades Académicas
Telefónicamente de lunes a viernes de 11 hs. a 16 hs. al +54 341 4201200, int. 304.
Personalmente, en el Centro de Estudios Interdisciplinarios, Sede de la Universidad Nacional de Rosario, 3° piso, of. 304, Maipú 1065, Rosario, de lunes a viernes en el horario de 11 hs. a 16 hs.



--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 7 de mayo de 2010

Jornada Colegio de Psicologos Santa Fe

Colegio de Psicologos de la Provincia de Santa Fe 2º Circ.

Foro en Defensa de los Derechos Humanos

Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos del Colegio de Psicologos 2º Circ.

“Memorias, Subjetividades y Cambio Social”
Rosario, 14 y 15 de mayo de 2010

Los días 14 y 15 de mayo del presente año se desarrollaran las Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos del Colegio de Psicólogos ‘Memorias, Subjetividades y Cambio Social’, organizadas por la Direccion de Docencia y Cientifica y el Foro en Defensa de los Derechos Humanos.
La finalidad principal de estas Jornadas es generar un espacio donde profundizar la reflexión critica acerca algunos de los debates fundamentales que tienen lugar en el Campo Psi desde la perspectiva de los derechos humanos.
Los paneles centrales versarán sobre los siguientes temas: “Políticas Publicas en Salud Mental”, “Memoria, Justicia y Subjetividad”, “Movimientos Sociales, Derechos Humanos y Salud Mental” y “Ética, Salud Publica y Derechos Humanos”. Cabe señalar que para abordar las distintas tematicas, contaremos con la participacion de reconocidos y reconocidas exponentes de cada uno de los topicos a tratar.
Es importante señalar que Salud Mental y Derechos Humanos confluyen en la construcción del campo de la salud mental. En su impronta de sustitucion de la logica alienante de los manicomios, el campo de la salud mental toma forma junto al reclamo de restitución de los derechos de los internados y del corrimiento de la hegemonia de Un saber sobre la salud y la enfermedad a la ampliacion de los saberes disciplinares.
Los psicologos y las psicologas hemos conquistado importantes espacios dentro de los hospitales y otras instituciones de salud a traves de nuestras practicas clinicas, asistenciales, preventivas o de promocion de la salud asi como a traves de la investigacion. La actuacion del psicologo/a en el campo de la salud lo opone a los dilemas eticos a los que la salud, la enfermedad y la muerte enfrenta. Un criterio etico fundamental es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona. Esta proclama, de la cual nadie podria negar su importancia y la necesidad de su respeto, se ve interpelada cuando se enfrenta a la eutanasia, el aborto, la viabilidad/inviabilidad de la vida en un bebe en gestacion, la pobreza, la mortalidad materna, el hambre y la violencia de su existencia. Estas realidades se presentan en el proceso psicoterapeutico en el momento en que el paciente trata de mostrar al terapeuta lo mas intimo, cuestion que coloca en el tapete la importancia del respeto de las cuestiones de sigilo y privacidad. Igualmente se presentan en las discusiones de los equipos interdisciplinarios y en las consultas que otros profesionales dirigen a los y las psicologos/as en la búsqueda de respuestas. La importancia de hacer una reflexion sobre los dilemas eticos que atraviesan la psicoterapia no siempre esta en la superficie de las preocupaciones de los profesionales psicologos/as, pero reenvian a cuestiones fundamentales de la humanidad.
En el plano de la memoria y la discusion sobre la construccion de las subjetividades post-dictadura, la coyuntura politica actual ha permitido la concreciin de los tan esperados juicios a los dictadores y responsables de las atrocidades cometidas durante la dictadura militar de 1976. Juicios tan necesarios para la construccion de la memoria historica de uno de los periodos mas tragicos y mas recientes de nuestra realidad nacional. Juicios sumamente necesarios, maxime si se tiene en cuenta que la posicion de los victimarios ha sido la de presentarse como victimas, otras veces como heroes, defensores de una causa o realizadores de un trabajo del Estado por el cual habria que darle agradecimiento en lugar de castigo. Estas representaciones de los verdugos trascienden sus voces y se trasladan a filas de personas anestesiadas socialmente que proclaman ‘memoria completa’ y hoy critican el desplazamiento del bar Rock n’ Feller.
Los movimientos sociales, agrupamientos reunidos por causas sumamente variadas (los movimientos de campesinos y su lucha por la propiedad de la tierra, de mujeres por el respeto de las diferencias de genero y su reconocimiento, de trabajadores desocupados por el derecho a la dignidad del trabajo, etc.), encuentran uno de sus puntos de union en la lucha contra el abuso del poder estatal y en la denuncia de la falta de garantias de derechos a las personas. Estos movimientos han incorporado la organizacion desde la base, ‘desde abajo’, encontrando en la solidaridad, la organizacion y la cooperacion bases solidas para la cohesion, generando otras formas de relaciones sociales entre sus miembros y hacia la sociedad, corriendose del sometimiento aplastante del orden imperante y sosteniendose en sus reivindicaciones sociales, politicas y culturales.
Esta amplia variedad de cuestiones, de una imperante actualidad, son algunos de los temas que se trataran en el marco de las Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos del Colegio de Psicologos ‘Memorias, Subjetividades y Cambio Social’, recorriendo desde cuestiones clinicas sobre las practicas de los psicologos y las psicologas en la complejidad social hasta su encuentro con las desigualdades sociales y la construcción de nuevos dispositivos desde la perspectiva de los derechos fundamentales.
Invitamos a participar de las Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos ‘Memorias, Subjetividades y Cambio Social’ a todas las personas que se sientan convocadas por esta tematica, en la busqueda de la construccion de un espacio local de reflexion, socializacion de conocimientos, discursos y practicas que cotidianamente se sostienen desde una perspectiva de derechos para recuperar la libertad y la dignidad humana.
Auspician:
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe Res. Nº 0101/2010

Secretaria de Derechos Humanos dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Pcia. de Santa Fe Res. Nº 002/2010

Direccion de Salud Mental de la Secretaria de Salud Publica de la Municipalidad de Rosario

Subsecretaria de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Rosario

Museo de la Memoria y la Oficina de Derechos Humanos dependientes de la Secretaria de Cultura y Educacion de la Municipalidad de Rosario

Area de Diversidad Sexual de la Secretaria de Promocion Social de la Municipalidad de Rosario


Declarada de Interes Municipal por el Consejo Municipal de Rosario Decreto Nº 33.327

Comite organizador:
Ps. Stella Maris Orzuza – Coordinadora del Foro en Defensa de los Derechos Humanos del Colegio de Psicologos 2º Circ.
Ps. Beatriz Rasetti – Coordinadora de Docencia y Cientifica del Colegio de Psicologos 2º Circ.
Ps. Irene Simonit – Coordinadora de Docencia y Cientifica del Colegio de Psicologos 2º Circ.
Comite Científico:
Ps. Analia Buzaglo, Ps. Laura Capella, Ps. Nadia Cavaglia, Ps. Stella Maris Orzuza, Ps. Beatriz Rasetti, Ps. Irene Simonit

COLEGIO DE PSICOLOGOS DE LA PCIA. DE SANTA FE – 2º CIRC.
Primeras Jornadas de Salud Mental y Derechos Humanos del Colegio de Psicologos 2º Circ.
“Memorias, Subjetividades y Cambio Social”
Rosario, 14 y 15 de mayo de 2010

PROGRAMA
VIERNES 14 DE MAYO DE 2010
Inscripcion: 8.30 hs
Plaza Civica Salon Rodolfo Walsh – Santa Fe 1950
Apertura: 9.30 hs:
- Ps. Griselda Calveyra - Presidenta del Colegio de Psicologos
- Ps. Laura Capella - Fundadora del Foro en Defensa de los Derechos Humanos

1º Panel central – 10 hs:
“Politicas Publicas en Salud Mental”

- Dr. Gustavo Castaño
- Ps. Debora Danielli
- Lic. Yago Di Nella
Break – 12 hs
Contribuciones libres – de 15 a 19 hs
Lugar: Plaza Civica Salon Rodolfo Walsh
Colegio de Psicologos Auditorio

2º Panel - 19.30 hs:
“Memoria, Justicia y Subjetividad”

- Psa. Laura Capella
- Dr. Daniel Kersner
- Ps. Ivan Fina

SÁBADO 15 DE MAYO DE 2010

3º Panel - 10 hs:
“Movimientos Sociales, Derechos Humanos y Salud Mental”

- Dr. Alfredo Grande
- Periodista Carlos Del Frade
- Ps. Analia Buzaglo
4º Panel - 12 hs:
“Etica, Salud Pública y Derechos Humanos”
- Ps. Norma Barbagelata
- Ps. Ernesto Gangli
- Dra. Elisa Di Barbora
Cierre Final: mesa redonda con panelistas y participacion del público



CONTRIBUCIONES LIBRES
Viernes 14 de mayo
Sala 1: Auditorio del Colegio de Psicologos
Salas 2 y 3: Salon Rodolfo Walsh - Patio Civico
Sala 1
15.00 hs
Controversias y silencios sobre Derechos Humanos: De Nuremberg a La Haya. Adriana Paloma
Efectos sociales de la impunidad: Villa Muñecas, Tucuman. Mercedes Vega Martinez y Maria Carla Bertotti
Escritura y testimonio: un sirgador de nombres. Ivonne Serena
Coordina: Nadia Cavaglia
16.00 hs
Espacio de produccion textil: ‘Hilos Enredados’. Una experiencia habilitante. Mara Graciosi y Tatiana Moreno
¿Qué decimos cuando decimos salud mental? Carolina E. Savarecio y Ma. Marcela Castellarin
Una matriz para pensar dispositivos no-manicomiales en salud mental. Franco Ingrassia
Coordina: Daniela Grandi
16.45 hs BREAK
17.30 hs
Permanecer en compañerismo. María del Carmen Lo Menzo y Raquel Nuñez
Otra mirada en prevención del VIH y SIDA, y promocion de la salud. Salud, genero, diversidad sexual y Derechos Humanos. Silvina Sinchez, Marcelo Gonzalez, Paula Corti y Gerardo Casas.
Malestares multiples, saberes desencontrados. Ana María Rebecchini y Ma. Marcela Castellarin.
18.30 hs
La experiencia de la biblioteca Popular Pocho Lepratti: Otro aporte desde los movimientos sociales a la construccion de la memoria, la produccion de subjetividad y el reconocimiento de los derechos humanos. Carlos Nuñez
Vidas para ser contadas. Archivo provincial de la memoria, Cordoba. Carina Tumini, Natalia Magrin, Yanina Petiti y Laura Cortez


Sala 2
15 hs
Siendo en el estar haciendo. Una aproximacion a las nuevas identidades. Maria Casalins
¿Elegir libremente?. Mariela Morandi, Noelia Casati y Mónica Gamaleri
Violencia de genero: El silencio de las inocentes. Marta Fernández Boccardo
16 hs
Maternidad lésbica: ¿Un valor ambivalente?. Selva Karina Sánchez
Abusos, etica y Derechos Humanos. Bettina Calvi
Derecho al padre, derecho a la adolescencia. Laura Gobbato
Coordina: Analia Buzaglo

17.00 BREAK

17.30 hs
Trabajo y subjetividad: El puente, praxis ‘con’ los trabajadores. Sandra Bonfanti, Susana Schusteroff, Liliana Grappa, Marta Fernandez Boccardo, Marco Scaglione, Carolina Fages y Ana Tome.
La inclusión de los derechos de las mujeres en la formacion de los/as psicologos/as. Carolina del Fresno y Melina N. Lopez
Placer-displacer: Desafios para la construccion alternativa contra-hegemonica. Rosa Somare, Ana Tello, Mariela Corina Quiroga, Laura Marquez y Cristina Dequino
Coordina: Martin Contino
18.30 hs
De encierros y salidas: del signo al significante. Claudia A. González
Recorridos singulares, arte e inclusion social. Reflexiones acerca de un dispositivo de intervención sociocultural. Mariano Dufour y María Jose Percara
Sala 3
15.00 hs
Practicas sociales y constitucion subjetiva. El poder del diagnostico en la produccion de infancias. Alicia Beatriz Bertaccini
Leyes y cambios en minoridad. Delia María Boglioli
Efectos etiopatogenicos de las violaciones a los Derechos Humanos en las niñas, niños y adolescentes en la coyuntura local actual. Mariana Miranda
16.00 hs
Producción social de la discapacidad. Paola Benítez
“El tocadiscos”. Reinventando dispositivos grupales, lazos y betas desmanicomializantes. Daniela Baracco, Marcelina Benitez, Alejo Clariá, Rosina Lavatelli, Valeria Martoglia y Mariángeles Parodi
Explotación laboral infantil y salud mental: otro desafío para las practicas en salud mental. María Alejandra Silva

BREAK: 17.00
17.30
“Los derechos”. Cuando pacientes y terapeutas se pueden confundir. Elena Bercoff
Observaciones sobre el derecho a la salud y la clinica psicoanalitica en el Hospital General en un caso de neurosis. Luciano Rodriguez Costa
La historia clinica en la historia y las potencialidades de la misma. Ludmila Abramenko, Carla Pereyra y Luciano Rodríguez Costa
18.30 hs
El Poder y la Crueldad. Cinco prisioneros cubanos en EEUU: un caso. Maria Cristina Solano
Representaciones sociales en torno a las drogas. Cristian Ariel Del Carlo
De la atrocidad a la reconciliacion: ¿un trayecto imposible? David Alberto Fuks

Inscripciones, aranceles y pago
Se realizará la preinscripción de las siguientes formas:
•Por medio del formulario que se adjunta, enviandolo electronicamente a la direccion de correo: fodehupsi@yahoo.com.ar.
•Personalmente, concurriendo a la sede del Colegio de Psicologos 2º Circ. (Dorrego 423 – Rosario) donde puede solicitar un formulario por mesa de entradas y entregarlo a Andrea Cabos. La atencion durante los meses estivales es solamente de mañana. Se puede consultar al 0341-4498780 / 4400824 / 4474460.

La preinscripción implica una ayuda importante para el Comité Organizador, a fines de garantizar una mejor organización de las Jornadas

Consultas:
Por mail a la dirección de correo: fodehupsi@yahoo.com.ar colocando en el ASUNTO: consulta Jornadas Salud Mental y Derechos Humanos.

Aranceles:
Profesionales psicologos/as matriculados: $50
Otros profesionales: $60
Recientes graduados (hasta cinco años): $40
Estudiantes de grado: $20
(con documentacion que lo acredite)

Se entregan certificados de asistencia
El pago se efectivizara en el momento de la acreditacion, el dia del evento en los horarios establecidos para el mismo.

Foro en Defensa de los Derechos Humanos
Colegio de Psicólogos de la Pcia. de Santa Fe 2ª Circ.

jueves, 29 de abril de 2010

taller de narrativa

Taller de Narrativa





“Al fin tomé asiento y me puse a escribir”
Raymond Carver

“Escribir un poco todos los días, sin esperanza y sin desesperación.
Isak Dinesen


Para:

• Iniciados y/o narradores con textos en producción.
• Psicólogos escritores en el paso fundamental del discurso académico al literario.

Dinámica grupal de análisis y discusión de textos propios.
Planes de lectura en base al proyecto narrativo individual.
El objetivo: escribir para alcanzar el mejor texto posible.

Encuentros grupales de 2 hs. semanales.
Mayo a Diciembre. Zona Palermo.

Información y entrevistas: mlauragalarza@hotmail.com
156 258 0508

También:
• Supervisión individual de proyectos literarios.
• Supervisión a distancia para el interior del país.


LAURA GALARZA
Laura Galarza es narradora. Psicoanalista y docente universitaria. Se formó con Guillermo Saccomanno. Sus textos han sido publicados en Revista Ñ, Perfil y Lamujerdemivida. Actualmente colabora con suplementos culturales y revistas literarias.

domingo, 18 de abril de 2010

Escrito

La Ética y el Deseo del Acompañante:

R. Dalesio
ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO


Introducción:

El trabajo de acompañante no es el del analista, sin embargo lo realizamos desde el soporte teórico del psicoanálisis. Nos preguntamos por ciertas cuestiones técnico-teóricas que nos brinden una reflexión sobre la tarea. Partimos de una pregunta que insiste: ¿Qué hace que el acompañante soporte con su mirada y su cuerpo la ausencia de la falta que habita a algunos pacientes? Nuestra hipótesis de trabajo es que, lo que sostiene el trabajo del acompañante es un deseo...

Desarrollo:

Partiendo de la definición de Michel Silvestre el deseo del analista en los primeros tiempos de la enseñanza de Lacan “ está referida a una pura función significante. Si el analista asegura su posición en la localización del Otro y su función en la mecánica significante su neutralidad deviene de la misma del significante que solo produce su significación al ser confrontado con otro significante. El sujeto se deduce allí, simplemente con ser sustituido a esta producción de significación. El deseo del analista tiene como función conectar el objeto con la dialéctica del deseo”.
El deseo del analista, advertido de la imposibilidad del “paraíso” relanza, hace semblante del objeto a para que este pueda operar como causa de deseo. Pensamos al deseo del A. T como enlace del deseo del analista en su dimensión significante. El acompañante como “secretario” (¿del paciente o del analista?) Acompaña a que se sostenga el SSS con el objetivo de que pueda seguir siendo sostenido por el paciente. El analista enmarcado en la ética del psicoanálisis opera desde ese supuesto, sabe que hay pacientes que no cuentan con el tiempo suficiente para hacer alguna inscripción subjetiva y actúa en la urgencia frente al riesgo.
El acompañamiento, dentro de una dirección de la cura, marca la necesidad de una extensión, ya que el trabajo solo en el consultorio con estos pacientes no alcanza, la dimensión temporal es una variable determinante, se debe actuar en el “aquí y ahora” de la urgencia clínica. El analista también opera en la extensión de su saber con un dispositivo, un marco y un encuadre, propone un trabajo en equipo, hace portavoz de su deseo al A.T, y es por medio de esta insignia que lleva el A.T que se autoriza en la escena, hay un otro que lo valida, que autoriza la presencia (por ejemplo: muchas veces decimos “esto no lo digo yo sino que es una indicación de tu terapeuta”.
Lo que sostiene al acompañante es esta posición ética, el deseo y la función del analista le brinda el soporte necesario para enfrentar la cara más gozosa del síntoma presentificada en los pacientes. Sin la dirección del la cura entendida como la estrategia que guía el tratamiento sería imposible, -tal como dice Freud respecto del trabajo analítico- sostener para el acompañante la mirada fija del paciente por más de seis horas.
Creemos que en ésta apuesta que hace el analista al trabajar con acompañantes se barra a sí mismo, comparte la transferencia y es esta capacidad para descompletarse la que muchas veces es leída por el paciente como "cuidado”. Una paciente dice: “Se ocupa tanto de mí que las manda a Uds.” Hay otros pacientes que van a decir que con el equipo de AT tiene el objetivo de controlarlos, acá es uno de los momentos en que se pone en juego algo del deseo del AT, con distintas maniobras hace posible un lazo con el paciente, no es fácil soportar el rechazo de los pacientes hacia el tratamiento (a dejarse tratar).
Puntualizamos esto con relación a los pacientes con los que trabajamos, pacientes graves, entendiendo la gravedad desde el sentido lacaniano como arrasamiento subjetivo y por la presentificación de lo real del goce, pacientes actuadores, borders, adictos, en los cuales se evidencia la falla en la significación fálica, falta la falta, el cuerpo y la presencia del A. T marcan la barradura.
Ante esta ausencia de la falta muchas veces aparece el acting como llamado al Otro, según quien responda a este llamado se indicará una internación o propondrán un trabajo con acompañantes. El acompañante responde a este llamado al Otro pero no interpreta, pone en juego su deseo, deseo del acompañante como respuesta pero sin interpretación..
El A.T porta un saber hacer con esa falta, que también lo atraviesa a él mismo como sujeto, algo de esta tiene que mostrar para que el paciente pueda vérselas con la propia. ¿Modelo de identificación? Lugar no especular aunque la pregnancia de lo imaginario domina, se trataría de mostrar que a pesar de la falta se puede, no se necesita de la completud. Que el paciente pueda hacer una inscripción subjetiva de su propia falta, encontrar un lugar en el Otro. ¿Que hacer cuando en el paciente en su desubjetivización no aparece el deseo, o esta aplanado? ¿El AT, al ser convocado como auxiliar del yo, presta al modo de una prótesis su propio deseo?
Pensamos al AT como enlace del deseo del analista. Secretario, función de enlace entre paciente y analista, entre analista y familia, entre paciente y familiar. Deseo que sostiene estas desmultiplicaciones que atraviesa estos tratamientos. La función del AT es la de portavoz del que dirige el tratamiento, poner en juego ese saber, ¿y de que saber hablamos? Es el saber del que habla el deseo.Pensamos también esos casos en que la relación del acompañante con el paciente está interceptada por la dualidad imaginaria, tensión agresiva o vinculo amoroso, en ellos el A.T corre el riesgo de quedar capturado por la imagen del otro y no reconocer esta terceridad de la legalidad que establece el analista desde la dirección de la cura.(Ej. Un acompañante embelesado por la imagen del otro que se muestra sin falta, bello, poderoso, el paciente termina “escapándosele”, se va de su lugar de trabajo y llama al coordinador para decirle que tan ineficaz es su equipo). En estos casos el acompañante quedaría como “desenlazado” del deseo del analista.
Pero¿Cómo opera el deseo del acompañante? El AT cree en la eficacia de su intervención, que hace que soporte esa fragmentación, ese despojo del sujeto que convoca a ser asistido más allá del trabajo en el consultorio de quien dirige el tratamiento. ¿Cómo acompañar a ese sujeto, a que inscriba algo del orden del deseo? Deseo no pensado desde el lugar de la masificación, ese deseo mortífero, donde el sujeto es tomado por el puro goce del Otro. Nos referimos a ese deseo que se construye en el recorrido de su análisis.
¿Qué lugar ocupa el deseo del A.T en la subjetivización del paciente? El A.T cree en la eficacia de su deseo, apuesta a que el deseo del analista opere como semblante de a, y relance en forma dialéctica la búsqueda. El deseo del analista no es pura función significante sino como lo que liga al sujeto a su pasión, es decir el objeto. Tiene como función conectar al sujeto con la dialéctica de su deseo. No hay posibilidad de encuentro y de esto ya esta advertido. Lacan nos dice: “ Esto es lo que conviene recordar en el momento en que el analista se encuentra en posición de responder a quien le demanda la felicidad. La cuestión del Soberano Bien se plantea ancestralmente para el hombre, pero él, el analista sabe que esta cuestión es una cuestión cerrada. No solamente lo que se le demanda, el Soberano Bien, el no lo tiene, sin duda, sino que además sabe que no existe. Haber llevado a su termino un análisis no es mas que haber encontrado ese limite en el que se plantea toda la problemática del deseo”
El analista supone un saber en el sujeto, saber que este mismo desconoce. Y desde la función del A.T sostenemos con la palabra y la presencia y también esperamos a que surja un sujeto.
Es posible pensar al trabajo del acompañante como una invitación a reescribir la historia, como modo de reelaboración. En el encuentro diario se hace necesario para el paciente, de manera de sostener esta presencia intrusiva que es el acompañante, poner palabras, contar una y otra vez fragmentos de su historia lo cual produce un intento de ligadura. El acompañante se ofrece y registra muchas veces en un cuaderno los relatos del paciente, se trataría de otra repetición diferente al actuar que los caracteriza.
Tomando esto como referencia, reconocemos la cara más significante de la repetición que estaría del lado del automatón tomando los modos en que Lacan trabaja la repetición en el Seminario 11. Lo real está recubierto por una trama fantasmática y permanece tras el automatón, haciendo siempre de causa. Contempla el principio del placer tratando de inscribir, ubicando al sujeto entre dos significantes.“...en tanto la repetición nunca va a alcanzar el objeto primordial, lo intenta alcanzar pero nunca lo puede alcanzar porque nunca es el mismo, porque el sujeto está perdido, mientras tanto en las redes del significante”.
En otra cara de la repetición, cuando el sujeto no tiene una posibilidad fantasmática que pueda hacer freno a esta demanda pulsional de goce (plus de gozar) responde por otros medios que no son formas de respuesta vía el fantasma.
El fantasma es una respuesta que el sujeto se da a la pregunta enigmática por el deseo del Otro. Para poder darse una respuesta es necesario el pasaje por el deseo del Otro, haber podido darse una respuesta a lo que el Otro desea de uno. Al enigma del deseo del Otro. Al ¿qué me quiere? Para ello será condición que el goce no abrume, que deje intervalos. Presa del goce del Otro, no podrá formularse la pregunta por el deseo, y no podrá por ende formularse la frase singular fantasmática.
Pensamos que es necesario para el trabajo del acompañante el contar con herramientas teóricas que hacen de soporte, que permiten que este pueda sostener esas escenas donde lo real se presentifica sin velo, sin quedar tomado por un lugar especular frente a esta cara gozosa del síntoma. El acompañante esta advertido, cuenta con un sostén tanto desde la teoría como desde la supervisión que indica la dirección de la cura. Todo esto valida un saber hacer cuando el acompañante es convocado a ser resto.
“María abogada prestigiosa para la cual el Otro siempre era mencionado desde la falta, barraba a todos menos a ella misma. En un momento se enfrenta a una de las acompañantes descalificando, querellando, interpelando y poniendo en tela de juicio al tratamiento. Fue necesario una intervención del acompañante desde el saber hacer acerca de su trabajo, destacando que si bien ella sabia de juicios, demandas y querellas, nosotras sabíamos de la eficacia de nuestro trabajo. La cuestión en juego era ¿quién dirige el tratamiento?.
A modo de conclusión cabe destacar que el recorrido teórico que antes mencionamos se pone en juego desde un trabajo creativo, permeable, que le permita al acompañante entrar y salir de escena, encarnar personajes, prestarse a algunas escenas, y sobre todo poder reconocer que esto no es más que un “como si”. Un “ como si” que hace posible sostener el tratamiento. ¿Se trataría de acompañar post y pre- internación como espacio transicional entre el adentro y el afuera?
Sostenemos que el acompañamiento sirve para la externación, es un espacio alternativo que se ofrece en post de la no cronificación del paciente. Es una apuesta al paciente desde el saber hacer del A T. sostenido por el deseo de analista.

El trabajo desarrollado estuvo atravesado por algunas preguntas:¿hay deseo en el AT? Y si lo hubiera de ¿Qué deseo se habla, cuando se habla del deseo del At? ¿Cómo opera el deseo del AT?
________________________________________
[1] Lacan, J_: El Seminario. “La ética del psicoanálisis”. Cap XXII. Pag. 357
[2] Umerez, Osvaldo en “Puntuaciones freudianas de Lacan acerca de Más allá del principio del placer”. De Cosentino y Rabinovich. Compiladores. Pág. 109.

V Congreso Argentino de Salud Mental





V CONGRESO ARGENTINO DE SALUD MENTAL 2010
“Trauma, Historia y Subjetividad”
En el año del Bicentenario de la Revolución de mayo (1810-2010)

Buenos Aires 6, 7 y 8 de mayo de 2010


Sede
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Hotel Panamericano, Carlos Pellegrini 551


Fechas importantes:
Presentación de resúmenes de comunicaciones libres, Posters y Mesas Redondas: Fecha limite 12 de febrero de 2010

Fecha limite de Presentación de Trabajos a Premio: 26 de abril de 2010 a las 18 hs.

Fecha limite para presentación de trabajos para el libro "TRAUMA, HISTORIA Y SUBJETIVIDAD” (solo para los inscriptos que previamente se le ha aceptado su trabajos en este congreso : 1 de abril de 2010


Informes e inscripción:
Tel/Fax (0054) 011 4952-8930- Tel (0054) 011 4952-1923
(Lunes a Viernes de 13 a 19 hs.)
administracion@aasm.org.ar
www.aasm.org.ar

seminario



Seminario interdisciplinar de posgrado:
¿Quiénes son las infancias y las juventudes hoy?
¿De dónde proviene la intensidad de la pregunta?; ¿por qué que la pregunta es intensa?. Porque convoca a pensar juntos en torno de unas infancias y juventudes que nos enfrentan a su radical extranjeridad, con lo que de ellas no sabemos, con su ignorancia y con la nuestra, con su novedad y la caducidad de nuestros modos de recibirlas.
29 DE ABRIL DE 2010
PARTICIPAN

JORGE ACHARTA
NORMA BARBAGELATA
ADRIANA BEADE
MARTA DEL BARCO
VICTOR DE BLOC
DELFINA DOVAL
CAROLINA KAUFMANN
DANIEL KORINFELD
GLADIS MARTINEZ
CARINA RATTERO
SUSANA VALENTINUZ
MARIO ZERBINO

Lugar: Paraná, Auditorio Facultad de Ciencias de la Educación, UNER
Horario: 9:00 hs a 19:00 hs
Acreditación: 8:30hs
Destinatarios: Alumnos de la carrera de Especialización, Profesores,
Trabajadores sociales, Psicopedagogos; Psicólogos, y profesionales vinculados al campo de problemas de las infancias y las juventudes
Se otorgará certificación
Informes e inscripciones: Área de postgrado FCEd., UNER, Rivadavia 106;
teléfono: 4222033. Int. 27; mail: postgrado@fcedu.uner.edu.ar


miércoles, 7 de abril de 2010

jornada actualaizacion en TGD



El día Sábado 10 de Abril de 2010, se realizara la JORNADA DE
ACTUALIZACIÓN EN TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO,
en los salones ATE Casa España, Santa Fe.
Se abordarán diferentes temáticas, inherentes al Trastorno Generalizado del Desarrollo,
tales como evaluación, diagnóstico, tratamiento e intervención, a partir de
los siguientes ejes temáticos:
· "Trastorno Generalizado del Desarrollo, experiencias de un Servicio de un
Hospital Público”.
· “Sistemas Alternativos de Comunicación en Trastornos del Espectro Autista”.
· “Guía para familias y terapeutas de niños que reciben el diagnóstico de
Autismo”.
La misma contara con la destacada participación de los siguientes profesionales:
· Dra. María. M. Contreras. Hospital Garrahan. Buenos Aires
· Lic. Claudio Hunter Watts – Coordinador General de San Martín de Porres.
Buenos Aires.
· Lic. Claudio Trivisonno. Director del Grupo Alter. Santa Fe.
Estará dirigida a Medicos, Docentes Especiales, Psicólogos, Psicopedagogos, Terapistas
Ocupacionales, Fonoaudiólogos y estudiantes de dichas carreras.
Arancel: $ 50 ( inscripciones hasta el 7 de Abril )
$ 70 (inscripciones a partir del 8 de Abril)
Informes e Inscripciones: Centro Alter. Uruguay 2718. Tel: 0342- 4599829 Lunes a
Viernes de 15:30 a 20:30 hs. E-mail: betinaschmidt@gmail.com

Curso Las violencias y su abordaje interdisciplinario

“Las Violencias y su Abordaje Interdisciplinario”.

Inicio: 23 de Abril de 2010.
Organiza: Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud – UADER –, con la colaboración de la Dirección General de Asistencia Integral a la Víctima del Delito de la Provincia de Entre Ríos.

Disertantes:
Lic. en Trabajo Social: Sabrina Medina
Médica Ginecóloga: Romina Spoturno
Lic. en Psicología: Patricia Guastavino
Dra. Abogada: Silvana Silguero

Metodología y Frecuencia: Se llevaran a cabo 6 encuentros de dos horas y media cada uno, una vez por semana. Fechas estipuladas:
1. Inicio, viernes: 23 de Abril
2. 2do encuentro, jueves: 29 de Abril
3. 3er encuentro, jueves: 06 de Mayo
4. 4to encuentro, jueves: 13 de Mayo
5. 5to encuentro, jueves: 20 de Mayo
6. Evaluación y Cierre, jueves: 03 de Junio

Lugar: Salón “Amanda Mayor”- Rectorado UADER- Av. F. Ramírez 1143

Aranceles:
Profesionales Nóveles y Docentes $ 90-
Estudiantes: $ 30-
Docentes UADER: $80-
Estudiantes UADER: $20-
(Los montos estipulados cubren la totalidad del curso e incluye material bibliográfico)

Destinatarios: Docentes, estudiantes universitarios avanzados y profesionales nóveles de carreras afines (Lic. en Trabajo Social, Psicolog@s, Enfermer@s, Abogad@s, Médic@s, Psicopedagog@s, Kinesiolog@s, Acompañantes Terapéuticos, Terapistas Ocupacionales, Nutricionistas, Psicolog@s Sociales, Profesionales de Diagnósticos por Imágenes, Comunicadores Sociales, Psicogerontólog@s, entre otros)

Evaluación:
Presentación de trabajo escrito y defensa oral en grupos.

Informes e Inscripción:
De lunes a viernes, en:
Calle Corrientes 526, de 10hs a 12hs – TEL: 0343- 4221808
Calle Uruguay 235, de 16hs a 17hs – TEL: 0343- 4225850

Consultas: cursoviolencias@hotmail.com

Curso colegio de fonoaudiologos

Co.F.E.R.
COLEGIO DE FONOAUDIOLOGOS DE ENTRE RIOS
____________________LEY Nº 7809__________________________
Curso: Alpha- programa de adecuación para propiciar la apropiación del sistema de escritura
REALIZADO por: Lic. Marta Espeleta.
Organizado por: Secretaría Científica Co.F.E.R.
TEMARIO
• Salud-Educación: área de intersección
• Espacio de la adecuación, de la integración y de la nivelación
• Programa Alpha: introducción al tema
• Su historia
• Consideraciones generales
• Fundamentación conceptual desde los ámbitos de la salud y desde la educación
• Lenguaje, lectura y escritura: soportes de la alfabetización
• Alpha: problema e hipótesis de trabajo
• Objetivos
• Descripción del programa
• Diseño
• C.I.R.-Cuadro Indicador de Recursos-
• Su interpretación
• Desarrollo operativo: un modelo de aplicación en el aula y en la clínica
Dirigido a profesionales de la educación y de la salud, directivos y docentes de todos los niveles, estudiantes avanzados. Se entregarán certificados.
FECHA: viernes 23 de abril: de 9 a 13 y de 15 a 19 HS.
LUGAR: Salón Parroquial Colegio “Don Bosco” Uruguay 861 Paraná – E. R.
COSTO: Profesionales: $ 120.- Docentes y Estudiantes: $ 90.-
INSCRIPCION: $ 50 antes del 09/04/2010 en la sede del Co.F.E.R. Sta. Fe 631 “A” Tel: .0343-4218762 en el horario de 8,30 hs a 13 hs. (lunes a viernes)
SE ESTÁ GESTIONANDO PUNTAJE EN C.G.E.

lunes, 15 de marzo de 2010

Entrevista

LA GUARDERÍA NO PUEDE CRIAR SALUDABLEMENTE A UN BEBÉEntrevista a

Eulàlia Torras de Beá, psicoanalista y psiquiatra infantil,

publicada originalmente en La Vanguardia de Barcelona el 23.11.09

Realizada por Víctor-M. Amela

Soy lo bastante mayor para acumular experiencia y lo bastante joven para seguir aprendiendo. Soy de Barcelona. Soy médica, psiquiatra y psicoanalista. Estoy casada y tengo tres hijos y seis nietos. ¿Política? Favorable a los más necesitados. ¿Dios? Eso son cuestiones privadas
¿Qué tiene de malo una guardería?

Es algo que necesitan los padres..., pero no es lo que necesita un bebé

¿Y qué necesita un bebé?

La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.

Pero si los padres no pueden...

Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias. ..

¿A qué edad entran los bebés en guarderías?

¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años...

¿Y qué consecuencias tiene esto?

Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!

¿Enferman por culpa de la guardería?

Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes... y, sobre todo, más propenso a toda afección.

¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?

Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas... ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.

¿Tanto como eso?

El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar...

¿Por qué?

Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.

¿No está dramatizando, doctora?

Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.

¿Me los resume?

De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores...

¿Y besos?

Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.

¿La guardería no da esos estímulos?

Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.

Ya no existen a tiempo completo.

Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores... ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.

También padecemos en España un elevado fracaso escolar.

Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: "trastorno por déficit de atención e hiperactividad" , y medicar.

Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?

No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.

¿Y a qué edad sucede eso?

No antes de los tres años.

¿Tan tarde?

En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.

Seguro que concurren otros factores...

El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.

O sea, que deberíamos mimar al bebé.

Atender sus necesidades de hambre, sueño y - sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.

¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?

La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos.. .

Diga algo bueno de las guarderías.

Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.

Mejor una guardería que algún hogar.

Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.

Envíe un mensaje a los padres.

Uno de la doctora Julia Corominas: "Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores". Ahorro en salud física, mental y emocional.

¿Qué haría si mandase en España?

En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!

En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años..

Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?